●    De acuerdo a un estudio realizado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la U. Católica, la región llama la atención por el alto porcentaje de familias que viven en esta condición, superando la media nacional.

●    Los hogares hacinados, allegados o en viviendas irrecuperables son, en su mayoría, liderados por jefes de hogar que pertenecen a algún pueblo originario.

En Chile hay más de 641 mil familias que hoy no tienen acceso a una vivienda adecuada y 5.830 de ellas viven en la Región de Los Ríos como allegados, hacinados o en casas irrecuperables. Esto de acuerdo al estudio “Análisis Territorial del Déficit Habitacional”, realizado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica que da luz a datos más detallados sobre la falta de vivienda en todas las regiones del país.

De las 5.830 familias, el 59,2% viven allegadas, superando en 9,2 puntos porcentuales la media del país. Luego, un 38,7% vive en casas hacinadas y un 2,1% en viviendas irrecuperables. Otro dato que llama la atención es que en la región solo un 42% de los hogares sin acceso a una vivienda son liderados por mujeres a diferencia de lo que pasa a nivel nacional, donde la mayoría tiene a una mujer como jefa de hogar.

Enrique Matuschka, coordinador de gestión territorial de Déficit Cero entrega otras particularidades de la zona, y es que en los hogares allegados, hacinados y en viviendas irrecuperables existe una alta proporción de familias en pobreza por ingresos -un 18,6%- lo que se agrava aún más en aquellas familias que viven en casas irrecuperables, donde un 71,7% está en esta condición, frente al 18,5% a nivel nacional en el mismo componente. Por otro lado, en los hogares allegados, un 31,2% de quienes los lideran pertenecen a un pueblo originario, cifra mucho menor que la nacional, que alcanza el 7%.

De acuerdo a Matuschka, esto da cuenta de la diversidad que existe al interior de las familias que hoy no acceden a un hogar, lo que hace necesario “buscar soluciones habitacionales que sean igual de diversas y que puedan responder a las necesidades que cada una de las familias tiene”.

Los campamentos

En la región de Los Ríos hay 20 campamentos. De ellos, seis tienen viviendas en mal estado y, según el estudio, el 95% no cuenta con acceso a agua potable ni a red eléctrica. Por otro lado, la totalidad de los campamentos no cuentan con acceso a alcantarillado. De acuerdo a Matuschka “esto da cuenta de la urgencia que tenemos, porque nadie debería vivir sin acceso a agua potable ni red eléctrica ni en campamentos, por lo que es crucial elaborar planes estratégicos y diversificar las soluciones para que sean concretas, pero además para que respondan a las necesidades de las distintas familias que hoy no tienen acceso a una vivienda”.

De acuerdo a Fernanda Miranda, directora regional de Los Ríos de TECHO-Chile, estas cifras “representan la urgencia habitacional que estamos viviendo. Los datos son desalentadores, pero nos permiten hacer una lectura local de la problemática. Nosotros tenemos catastro de 20 campamentos, pero existe un déficit de 5.837 viviendas. La emergencia es ahora, es innegable y alarmante. Vemos cada día el surgimiento de nuevos campamentos como el caso de “Las mulatas” donde viven 140 familias aproximadamente y es el más grande de la región de los ríos (2020). Son precisamente estos datos son los que nos llevan a concentrarnos en la importancia del trabajo comunitario y nos permiten hacer un llamado de atención a la sociedad, porque las soluciones serán arduas, de largo aliento y deben ser colectivas”

Por otro lado, Claudio Nitsche, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción indicó respecto a la crisis habitacional que “no podemos perder el foco de que afecta a todas las regiones, son casi 650 mil soluciones habitacionales las que se necesitan y se necesitan en un plazo razonable. Es por esto, que esta maratónica tarea no puede realizarse solamente por un organismo: Estado, el mundo privado y las instituciones y sociedad civil debemos trabajar coordinados para cumplir el compromiso de encontrar los mecanismos y los medios que permitan proponer una política habitacional que perdure en el tiempo y, sobre todo, que permita lograr el desafío de terminar con esta urgente falta de viviendas que enfrenta el país. En resumen, tiene que convertirse en una política de Estado y no en un programa de gobierno”.

Dominique Keim, coordinadora de Investigación Aplicada del Centro de Políticas Públicas UC sostuvo que a raíz de que el déficit no se distribuye ni compone de forma homogénea en el país ni en las regiones “estos datos muestran también que existe una alta heterogeneidad en las características de las familias que requieren una vivienda, lo que implica que para abordar de manera correcta este problema se necesita conocer información detallada, que conduzca a diseñar respuestas pertinentes al territorio. A su vez, hay comunas y zonas específicas que concentran un alto déficit habitacional; saber dónde están esos requerimientos es fundamental para orientar los esfuerzos».

Por somosfutrono

Somos un medio de comunicación que difunde el respeto al medio ambiente y los pueblos originarios; NOTICIAS , ACTUALIDAD, COMPROMETIDOS CON LA VERDAD.