Al finalizar el Gobierno de Aníbal Pinto Garmendia, y durante
la Guerra del Pacífico, el Ministro del Interior Manuel
Recabarren Rencoret, fundó el fuerte de Temuco el 24 de
febrero de 1881 en las riberas del río Cautín, en el marco
estratégico de la denominada “Pacificación de la Araucanía”,
el que posteriormente recibió el título de ciudad.

Cabe consignar que la Guerra de Arauco se inició con la
llegada de Diego de Almagro al territorio del pueblo mapuche
en 1536. Si bien, tuvo algunos encuentros con los indígenas
del norte, al avanzar hacia el sur encontró cada vez más
resistencia a su paso. Pero la verdadera lucha se desencadenó
con la llegada de Pedro de Valdivia.

Así, el Conquistador descubrió estas tierras y, maravillado
del paisaje de lomas suaves con espacios despejados de selva,
donde un sedentario pueblo mapuche cultivaba sus campos, dijo
de ella en sus cartas: «en el mundo no hay nada comparable».

Pero a pesar de lo romántico de su pensamiento, sólo en
medio de batallas, Valdivia pudo fundar los fuertes de La
Imperial, Valdivia, Villarrica, Arauco, Tucapel entre otros.
Posteriormente, con la rebelión mapuche comandada por el
Cacique Pelantaro alrededor de 1600, obligó a los españoles a
replegarse hasta el norte del río Biobío y de paso destruyó
todas las ciudades fundadas en la zona.

Entonces la región de la Araucanía comprendida entre el
Biobío y Toltén, quedó en poder de los mapuches y vedada para
el “huinca”, por casi tres siglos. En ese período las fuerzas
conquistadoras con las nativas se midieron continuamente, lo
que trajo como consecuencia un estancamiento al país.

De hecho la Guerra de Arauco es un caso único en la
conquista de América por la resistencia inflexible del
mapuche en la defensa de su territorio, no sometiéndose nunca
por la fuerza de las armas ni por los intentos pacíficos para
atraerlo y asimilarlo.

Sin embargo, lograda la Independencia y bajo la
administración de José Joaquín Pérez Mascayano, fue nombrado
Comandante en Jefe del Ejército en territorio Araucano, en
1867, Cornelio Saavedra Rodríguez, quien inculcó la
confianza, la educación y la equidad, técnicas que tuvieron
gran aceptación entre los mapuches.

Así fue que Saavedra avanzó hacia el sur fundando fuertes
hasta el río Toltén, fuertes que con los años fueron
cimientos de pueblos y ciudades. Entre ellos se fundó el
fuerte de Temuco, que rápidamente pasó a pueblo y luego a
ciudad.

A los dos años de haber sido fundado Temuco, recibió en sus
tierras los primeros colonos extranjeros. Estos tenían
distintas nacionalidades, entre los que se encontraban
españoles, alemanes, franceses, suizos e ingleses, quienes se
repartieron entre las provincias de Malleco y Cautín.

Entonces el Gobierno licitó las tierras entregándoselas a
los inmigrantes, quienes debieron abrirse camino entre medio
de los terrenos vírgenes y siempre vedados para el hombre
blanco. Pero gran parte de estos colonos no eran
agricultores, razón por la cual, pronto emigraron a los
pueblos a crear el comercio y las industrias.

Todo esto llevó a un desarrollo con un alto nivel
tecnológico. Así fue que durante la administración de José
Manuel Balmaceda Fernández en 1890, se inauguró el Viaducto
de Malleco y tres años más tarde en el Gobierno de Jorge
Montt Álvarez llegó el ferrocarril a Temuco y en 1898 con el
Presidente de la República Federico Errázuriz Zañartu, se
inauguraron los puentes sobre los ríos Cautín y Toltén. En
esa época también la zona contaba con telégrafo y teléfono.

Esto permitió que Temuco, antes de cumplir 15 años de su
fundación, contara con un banco, varios hoteles, clubes con
salas de juego, molinos, cervecerías y casas de corretaje de
exportación de sus principales productos: trigo y corteza de
lingue para curtir cuero.

La ciudad de Temuco, una de las más jóvenes del país,
actualmente concentra un importante número de pequeñas y
medianas empresas relacionadas a los rubros alimento y
forestal, destacando en este último, la industria del mueble.

Adicionalmente posee grandes recursos turísticos,
principalmente relacionados con la montaña y los lagos. Así,
Temuco ha pasado a convertirse en uno de los principales
polos de crecimiento urbano, ubicándose en el cuarto lugar
dentro del país.

Por somosfutrono

Somos un medio de comunicación que difunde el respeto al medio ambiente y los pueblos originarios; NOTICIAS , ACTUALIDAD, COMPROMETIDOS CON LA VERDAD.