Al finalizar la Campaña de Tarapacá, durante la Guerra del
Pacífico, el ejército chileno comandado por el General Manuel
Baquedano González se enfrentó a las fuerzas aliadas
peruanas-bolivianas al mando del Coronel Agustín Gamarra, el
22 de marzo de 1880 en la Batalla de los Ángeles, y en tres
cuartos de hora la bandera chilena fue izada en lo alto del
cerro.
Cabe recordar que, una vez en poder chileno la provincia de
Tarapacá, las fuerzas aliadas se atrincheraron en el cerro
Los Ángeles a unos cuatro kilómetros de Monquegua. Entonces,
las autoridades chilenas consideraron que era necesario
tomarse este lugar, antes de comenzar la Campaña de Tacna.
Efectivamente el día 20 el ejército chileno se apoderó de
Monquegua sin resistencia peruana y desde este lugar
planificaron su próximo ataque. El Regimiento Atacama fue
encomendado a subir el cerro la noche del día 21, para no ser
vistos por el enemigo, mientras que el Segundo de Línea y el
Santiago debía apoyarlo, tan pronto como éste diera la señal
de haber llegado a la cumbre.
Según lo planificado, el Atacama con palos y bayonetas al
mando del entonces Teniente Rafael Torreblanca Dolarea,
llegaron al pie del cerro, cuando fueron sorprendidos por una
descarga de fuego a sus espaldas, la que fue rápidamente
repelida y comenzaron la difícil tarea.
Estando el Atacama aún escalando, el Segundo de Línea rompió
fuego sobre las líneas aleadas, mientras Torreblanca y sus
hombres alcanzaban la cima a las 6 horas 15 minutos del día
22, descolgándose como una avalancha sobre las trincheras
enemigas, tomándolos totalmente desprevenidos y obligándoles
a huir.
Una hora más tarde fue izada la bandera chilena por
Torreblanca en la cumbre del cerro Los Ángeles, siendo la
señal a la artillería de cese al fuego, para evitar que
cayera sobre los atacameños. Entonces el General Baquedano
con sus cazadores emprendió la persecución del enemigo.
Luego de la victoria, Torreblanca fue ascendido a Capitán en
reconocimiento a su heroísmo en la acción, considerada ésta
de crucial importancia por el Gobierno chileno, para comenzar
la Campaña de Tacna, cuyo objetivo era quedar en condiciones
que le permitiera a nuestro país iniciar las conversaciones
de paz.