Una fecha especial para conmemorar los 75 años de existencia de nuestra comuna, para lo cual se realizó un acto en la carpa al costado del centro de artesanos que contó con la participación de autoridades comunales y público en general.
El 12 de julio de 1941 se fundó la Comuna de Futrono, ubicada en el sector cordillerano de la Provincia de Ranco, Región de Los Ríos, específicamente, en la rivera norte del Lago Ranco a 101 kilómetros de Valdivia.
Su historia se remonta en el periodo de La Colonia donde el lugar fue centro de vastos territorios de nativos mapuches, picunches y huilliches que lo llamaban Futronhue, (su españolización generó el nombre actual). A la llegada de los españoles se resistieron y lucharon contra ellos para defender sus tierras, además, de que desarrollaron las iglesias católica y evangélico al pasar los años. Luego se transformó en un puerto de embarque de productos que lo llevaban hacia el Puerto Nuevo y desde ahí a La Unión. Antes de la colonización alemana las primeras familias que llegaron al lugar fueron las familias Monsalve, González, Rosales y Barrientos. La fundación de la comuna sureña fue obra del Presidente de La República Pedro Aguirre Cerda gracias a las gestiones del legislador Carlos Acharan que impulsó el proyecto legislativo y fue convertido en ley la creación de Futrono desde 1941 e impulsó el desarrollo poblacional.
La economía se cimienta en las actividades de la agricultura, ganadería, educación y turismo gracias a la llegada y asentamiento de los colonos alemanes que impulsaron el crecimiento y desarrollo económico local. Dentro del lugar se destaca lugares panorámicos como la Bahía Coique, Mirador y Parques del Lago Ranco y el Lago Maihue, la Medialuna de Futrono, los puertos Futrono y Nuevo, las Cuevas de Weichafe, la Isla Huapi, el sector y localidad de Llifén, el Volcán Mocho y la ruta del poeta y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda donde en ese periodo fue perseguido por el gobierno del Presidente de La República Gabriel González Videla en el marco de la Ley de la Defensa Permanente de Democracia donde el Partido Comunista de Chile fue marginado en la vida política y el poeta fue militante; estos lugares forman parte de la identidad e historia de la comuna.
» Es muy reconfortante ver como crece nuestra comuna y es bueno que no se pierda el respeto al medio ambiente y nuestros patrimonios ecológicos.. Debemos estar unidos y proteger nuestros recursos naturales » manifestó Concejal Oscar Navarrete.
Sus declaraciones se originan ya que en medio del acto se produce una protesta pacífica de representantes de comunidades, que demuestran su total rechazo a instalaciones como Hidroeléctricas y Pisciculturas por el posible daño que producirían.
El pueblo Mapuche reclama no ser consultados acerca de estas instalaciones, a pesar de ser obligación de acuerdo al articulo 169 de la OIT.
» Es nuestro deber defender un territorio que es natural y es lo que nuestros ante pasados nos dejaron » manifestaron.