En la ciudad de Parral nació el 12 de julio de 1904 el poeta,
político y diplomático Pablo Neruda, siendo su verdadero
nombre Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, el que cambió
a los 16 años de edad, en 1920, cuando escribió el poema
titulado “Hombre”, que firmó con el seudónimo Pablo Neruda.

Cabe señalar que, el nombre de “Pablo” le gustaba, porque
sonaba bien y “Neruda” lo eligió por el poeta checo Jan
Neruda. Veinticinco años después, el 28 de diciembre de 1945,
fue aprobado legalmente su nombre como Pablo Neruda.

Neruda quedó huérfano de madre al mes de haber nacido. Su
padre se casó en segundas nupcias. Pablo sintió siempre mucho
cariño por esta señora y nunca la consideró su madrastra, la
llamaba «Mamadre», y ella le dio dos hermanos Laura y
Rodolfo.

Al poco tiempo la familia se trasladó de Parral a Temuco,
donde Neruda estudió en el Liceo de Hombres de esa ciudad. Al
terminar el colegio, se vino a Santiago en 1921, para
estudiar la carrera de Francés, en el Pedagógico de la
Universidad de Chile.

En Santiago, dividió su vida entre el Pedagógico, donde se
nutrió de la cultura, se relacionó con intelectuales, con
poetas y semipoetas, y su otra vida, su otra realidad de
muchacho provinciano pobre, de penurias y hambre.

Durante los años 1918 y 1919 comenzaron a aparecer publicados
sus primeros poemas en la revista “Corre Vuela”. Más tarde,
en la “Revista Siembra de Valparaíso”, la “Revista Cultural
de Valdivia” y “Asteroides” de Cauquenes, entre otras.

En octubre de 1921, a los 17 años de edad, logró su primer
triunfo literario; el Primer Premio en el concurso de los
Juegos Florales, organizado por la Federación de Estudiantes
de la Universidad de Chile, con el poema, “La Canción de la
Fiesta”, que fue publicado en la revista “Claridad”.

A mediados del año 1923, Neruda había abandonado
definitivamente sus estudios universitarios, para dedicar
todo su tiempo a la creación literaria. Ese año publicó su
primer libro “Crepusculario”. A los 20 años, en 1924, se
consagró como uno de los más promisorios poetas jóvenes, con
su libro “Veinte Poemas de Amor” y “Una Canción Desesperada”.

Durante los años 1925 y 1926, depresivo, pobre y angustiado
se fue a vivir un tiempo junto a su amigo Rubén Azócar, en
Ancud, Isla de Chiloé. En el año 1926 apareció «Tentativa del
Hombre Infinito», «Anillos»; «Prosas de Pablo Neruda» y
«Tomás Lago».

A los 23 años, en 1927 durante el gobierno del Presidente
Carlos Ibáñez del Campo, comenzó su vida diplomática como
cónsul honorario en Rangún, Birmania. Ese año y el siguiente
viajó por toda Asia. A fines de 1928 obtuvo el cargo de
cónsul honorario en Colombo, Ceilán, luego en 1930 fue
trasladado con el mismo cargo a Batavia, Java. Al año
siguiente, nuevamente fue trasladado como diplomático a
Singapur.

En 1932 regresó a Chile, y al siguiente ocupó el cargo de
cónsul en Buenos Aires, lugar donde conoció a Federico García
Lorca y publicó «El Hondero Entusiasta» y el primer volumen
de «Residencia en la Tierra», considerada esta última una de
sus obras cumbre. El segundo volumen, fue editado en España
en 1935.

En 1934, fue nombrado cónsul en Barcelona y al siguiente fue
trasladado a Madrid. En la capital española se encontraba
cuando estalló la Guerra Civil en ese país, era julio de
1936. Allí escribió “España en el Corazón”. La primera
edición de este libro fue hecha con un papel que se fabricó
artesanalmente en un molino, pero esta obra fue destruida a
causa de las acciones bélicas.

Como consecuencia de su posición política antifranquista,
Neruda fue destituido de su cargo diplomático, razón por la
cual, se trasladó a París, donde en 1937 fundó el «Grupo
Hispanoamericano de Ayuda a España» y pronunció un discurso
en el Congreso de las Naciones Americanas. Mientras tanto, en
Chile fundó y presidió la alianza de Intelectuales de Chile,
para la defensa de la cultura.

Durante el gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda, en
1939, fue nombrado cónsul encargado de la inmigración
española con sede en París, donde consiguió el viaje del
barco “Winnipeg”, desde Francia hasta Valparaíso, para traer
a Chile a más de 2 mil republicanos comprometidos en la
guerra antifranquista, los que llegaron a Chile a fines de
1939.

Al año siguiente, fue nombrado cónsul general de México.
Desde ese cargo, Neruda hizo las gestiones necesarias para
sacar al muralista David Alfaro Siquieros del país y traerlo
a Chile, tras haber participado el artista, en el atentado
que le costó la vida al estadista soviético León Trotsky,
asilado en México.

Siquieros junto a su familia fue recibido en Santiago por el
Embajador mexicano, quien lo comisionó a la realización de un
mural en la Escuela México en la ciudad de Chillán, la que
posteriormente fue obsequiada al gobierno de Chile. De esta
manera Chillán, se convirtió en una de las cuatro ciudades
del mundo donde el pintor y muralista plasmó una de sus
obras, “Muerte al Invasor”.

Mientras tanto, Neruda regresó al país en 1945, a los 41 años
de edad, fecha en que comenzó su vida política, al ser
elegido Senador de la República por las provincias de
Tarapacá y Antofagasta en representación del Partido
Comunista. Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de
Literatura.

Al año siguiente, fue nombrado jefe nacional de propaganda de
la campaña presidencial de Gabriel González Videla. Durante
la campaña escribió el poema «El Pueblo lo llama Gabriel».
Pero a menos de dos años de haber asumido su candidato, en
enero de 1948 pronunció un discurso en el Senado, que fue
publicado tiempo después con el título «Yo Acuso», a raíz del
cual el mismo Mandatario González pidió su desafuero, el que
fue aprobado por los Tribunales de Justicia, ordenando su
detención.

Pero Neruda logró eludir la justicia y el 24 de febrero de
1949, después de haber permanecido oculto, abandonó el país,
cruzando la cordillera por el sur. Ese mismo año viajó a la
Unión Soviética y a otros países comunistas. Mientras tanto,
en Chile se publicó su libro «Dulce Patria». A fines de ese
año, estando en México, publicó la primera edición su obra
más monumental “Canto General”.

En noviembre de 1950 recibió, junto a Picasso y otros
artistas, el «Premio Internacional de la Paz». En 1952 inició
sus libros «Las Uvas y el Viento» y «Odas Elementales». Al
mimo tiempo, en Chile, se publicaron dos antologías: «Todo el
Amor» y «Poesía Política”.

En 1954, con ocasión de cumplir cincuenta años, dio un ciclo
de cinco conferencias sobre su vida y su poesía en la
Universidad de Chile, adicionalmente le donó a esta entidad
su valiosa biblioteca y su colección de caracolas marinas.
Ese mismo año publicó sus “Odas Elementales”, como parte de
la celebración de sus 50 años.

Al cumplir 60 años, en 1964, escribió otra de sus obras
cumbres, los cinco volúmenes del “Memorial de Isla Negra”. Al
año siguiente, la Universidad de Oxford le otorgó el título
de Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras.

En 1969, el comité central del Partido Comunista lo designó
candidato a la presidencia de la República, pero renunció
para dar lugar a la designación de Salvador Allende Gossens,
como candidato de la Unidad Popular. Cuando Allende asumió en
el mando, nombró a Neruda Embajador en París.

Encontrándose en Francia, Neruda fue informado que la
Academia Sueca le había otorgado el máximo galardón para un
literato, el Premio Nobel de Literatura, el que recibió en
Estocolmo de manos del Rey Gustavo Adolfo VI, en diciembre de
1971, convirtiéndose en el segundo chileno en obtener esta
distinción, pues en 1945 se lo adjudicó Gabriela Mistral.

En 1972 renunció a su cargo de Embajador y regresó a Chile
gravemente enfermo. Falleció de cáncer el 23 de septiembre de
1973, a la edad de 69 años. Su autobiografía «Confieso que he
Vivido», se publicó en forma póstuma.

undiacomohoy

Por somosfutrono

Somos un medio de comunicación que difunde el respeto al medio ambiente y los pueblos originarios; NOTICIAS , ACTUALIDAD, COMPROMETIDOS CON LA VERDAD.