Duras son las cifras otorgadas por TECHO-Chile en su actualización de catastro de campamentos, donde se señala que a nivel nacional existen 660 asentamientos y que la cantidad de familias ascendió a 38.770 en comparación al año pasado que habían 36.023.

 

El 41,3% de los asentamientos precarios, o bien 16.038 familias, no son reconocidas por el Estado. Esto quiere decir que no son considerados como la población objetiva del programa de campamentos y por ende, no pueden responder ante llamados especiales destinados a este grupo, no tiene acompañamiento técnico y tampoco pueden ser beneficiarios de las políticas para campamentos.  Con respecto a la región de Los Ríosha disminuido el número de asentamientos, ya que en el 2015 existían 14 campamentos, y actualmente existen 13 campamentos con 573 familias. Específicamente, se encuentran en las comunas de Corral, San José de la Mariquina, Panguipulli, Valdivia, La Unión y Río Bueno.

 

Daniel Muñoz Velásquez director regional de TECHO-Chile en Los Ríos, señala que, “el catastro realizado grafica los grandes esfuerzos que ha realizado la ONG por mantener una comprensión total de la realidad de los campamentos. En este sentido, la disminución de familias en campamentos en Los Ríos,  debe entenderse como una oportunidad para materializar el derecho a la ciudad y a la vivienda poniendo por delante a las familias, tanto en las decisiones como en la urgencia que amerita el hecho de terminar con los campamentos, manifestó.

 

TECHO-Chile cree que, los campamentos deberían ser una prioridad, porque en ellos se concentra una gran cantidad de pobrezas; son un fenómeno que requiere la coordinación de muchas fuerzas sociales; y que  para diseñar políticas públicas eficaces, se debe comprender mejor las causas por las cuales la gente se va a vivir a campamentos.

 

Por somosfutrono

Somos un medio de comunicación que difunde el respeto al medio ambiente y los pueblos originarios; NOTICIAS , ACTUALIDAD, COMPROMETIDOS CON LA VERDAD.