El Sargento Mayor del Ejército Estanislao del Canto Arteaga
fue nombrado Gobernador de Cañete, el 28 de octubre de 1875,
a los 35 años de edad; cargo que desempeñó hasta diciembre de
1876, sin perjuicio de sus obligaciones netamente
profesionales. Este militar tuvo una activa participación en
la colonización del sur, como en la defensa del país, frente
a la amenaza de extranjeros.

Así fue que a los 21 años de edad, en 1861, emprendió la
campaña de la Araucanía, dedicándose a ella hasta 1865,
cuando fue destinado a Talcahuano, durante la Guerra contra
España. Dos años más tarde, en 1867, volvió a la Araucanía
hasta 1871, periodo en que contribuyó a la fundación de
varios fuertes y ciudades.

Cabe consignar que, en esa época el Ejército servía de
civilizador y colonizador, fundando ciudades y abriendo a la
cultura regiones ocupadas por la indomable raza autóctona que
todavía peleaba, artera y rabiosa, las últimas emboscadas en
defensa de su tierra.

Posteriormente, en 1878 el Mayor del Canto fue nombrado
ayudante de la Comandancia General de Armas de Llanquihue, en
cuyo cargo lo sorprendió el estallido de la Guerra del
Pacífico. Entonces, fue trasladado a Santiago y con el grado
de Segundo Comandante del Batallón Cívico de Artillería Naval
participó en el desembarco y toma de Pisagua, el 2 de
noviembre de 1879.

Luego, en enero del año siguiente, fue nombrado Segundo
Comandante del Batallón Segundo de Línea. En este cargo se
encontraba en el desembarco de Pacocha el 25 de febrero de
1880, en la marcha desde este punto a Moquegua, en el Combate
de la Cuesta de Los Angeles y en la Batalla de Tacna.

Por su desempeño fue ascendido a Teniente Coronel en agosto
de 1880 y con tal grado tomó parte en las Batallas de
Chorrillos y Miraflores y en la Expedición a Huacho. A fines
de mayo de 1881, con el grado de Coronel, se trasladó a
Pisco, a fin de tomar posesión de ese puesto y establecerse
como Gobernador Civil y Militar. Se puso término a su misión
a fines de junio del mismo año.

En febrero de 1882 tomó posesión de las poblaciones de
Huancayo, La Concepción, Jauja, Junín y Cerro Pasco. Al año
siguiente, participó en la persecución de Cáceres y de las
montoneras que se encontraban entre Matucana y Chosica. Se
produjo un encuentro en Balconcillo en abril. Cuatro meses
tardó esa penosa campaña, debiendo librar combates no sólo
con el enemigo, sino también soportar la naturaleza hostil y
mezquina.

La campaña terminó con el regreso a Lima en los primeros días
de agosto. Poco tiempo después, en octubre de ese año,
participó en la Toma de Arequipa.

Una vez finalizada la Guerra del Pacífico, en abril de 1885,
fue designado Coronel Subdirector de la Escuela Militar y
Comandante de la Policía de Santiago, en septiembre de 1887.
Pero en 1890 del Canto fue relegado a Tacna por el gobierno
de José Manuel Balmaceda Fernández, debido a sus ideas
políticas. Pero al año siguiente, al estallar la Guerra Civil
de 1891, se puso al frente de las fuerzas del Congreso en
contra del Presidente.

Con el grado de General de Brigada, dirigió casi todas las
acciones en la campaña del norte: Combates de Pisagua el 6 de
febrero y, Huara, el 17 de febrero y la Batalla Pozo Almonte
el 7 de marzo como asimismo las batallas decisivas de Concón
el 21 de agosto y Placilla el día 28 del mismo mes.

Triunfante la causa del Congreso, se le ascendió a General de
División, el 12 de noviembre de 1891. Con este grado, el
nuevo Mandatario Jorge Montt Álvarez lo envió en comisión a
Europa, en donde permaneció hasta el año 1896. Al año
siguiente fue comisionado por el Ministerio de Guerra a
calificar servicio.

El General de División Estanislao del Canto falleció en la
ciudad de Santiago, en junio de 1923, a los 84 años de edad.

Por somosfutrono

Somos un medio de comunicación que difunde el respeto al medio ambiente y los pueblos originarios; NOTICIAS , ACTUALIDAD, COMPROMETIDOS CON LA VERDAD.