Al cierre de encuentro “La Diversidad de las Voces” impulsado por Consejo Nacional de la Infancia:
Niños, niñas y adolescentes de pueblos originarios reivindican sus territorios, culturas e identidades como parte de las políticas públicas indígenas
En el diálogo destacó el valor que asignan los niños y niñas al desarrollo y reactivación de las lenguas madre, por la importancia que tiene en la transmisión de la cosmovisión de las distintas culturas y propusieron, que el Ministerio de Educación, las incluya como contenido de aprendizaje desde la formación pre escolar hasta la educación superior.
El cuidado y restitución de los territorios fue otro aspecto central en la conversación que tuvo lugar al cierre del Encuentro La Diversidad de las Voces. Los niños y jóvenes de pueblos costeros, como los yaganes y kaweskar, manifestaron la necesidad de liberar las restricciones de navegación y propusieron que en sus territorios se levantara la veda a la extracción de mariscos. Así lo relató Francisco de Puerto Edén, “detuvieron a mi abuela por sacar mariscos, esto no debiera ocurrir en mi territorio”, dijo. Mientras que Fernando de Alto del Carmen, del pueblo quechua, testimonió que su comunidad hizo un gran esfuerzo para detener los proyectos mineros que dañan la fauna del lugar, “el ruido asusta a los animales del lugar, yo no quiero que se elejen de mi tierra por los trabajos de las mineras”, testimonió el niño.
La salud es también una preocupación para los niños, niñas y jóvenes participantes , entre otras cosas propusieron que se creen hospitales interculturales en las zonas lincan antai y kawéskar y que además se reconozcan debidamente las plantas medicinales.
Luis de 13 años es de la comuna Collipulli representa al pueblo mapuche y propuso que se valore y considere la medicina tradicional y las indicaciones de curación y cuidado que hace la Machi, “debiera admitirse esa indicación en los lugares de trabajo”, sostuvo.
Mientras para Fernando del pueblo quechua que vive en Ollagüe, su mayor preocupación es por el respeto a los derechos de los pueblos originarios, “aunque seamos pocos, somos importantes para Chile”, recalcó.
El Encuentro reunió en Santiago durante dos días a 26 niños, niñas y adolescentes pertenecientes a 9 pueblos originarios aymara, colla, diaguita, kawésqar, lican antai o atacameño, mapuche, quechua, rapa nui y yagán. Además, de las identidades pewenche, huilliche e indígenas urbanos.
En el último año el Consejo de Infancia trabajó con 270 niños, niñas y adolescentes en los propios territorios de las comunidades, donde se levantaron las propuestas de política para niños, niñas y adolescentes indígenas y se generará un marco de enfoque intercultural que, desde el reconocimiento de la diversidad y la legitimidad de representaciones socioculturales indígenas, contribuya a la solución efectiva de problemas que aquejan a la niñez y adolescencia de pueblos indígenas de Chile.
La Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, María Estela Ortíz, quien escuchó las propuestas de los niños, niñas y adolescente indígenas, destacó el atrevimiento de los niños para decir y expresar sus ideas libremente, “ los niños tienen mucho que decir y aportar al mundo adulto, demos prestar mucha atención a lo que están diciendo hoy día y lo que dirán mañana”.
Este proceso será refrendado, próximamente, por una Consulta Previa a los Pueblos Indígenas de acuerdo a los estándares establecidos en el Convenio 169 de la OIT, Organización Internacional del Trabajo y la Observación General N° 11 del Comité Derechos del Niño, ONU, suscritos por Chile.