El reporte arroja que los escolares de pre kínder, kínder y 1° medio presentan disminución en prevalencia de obesidad y sobrepeso. En tanto, en primero básico los índices de malnutrición aumentaron.

 

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, dio a conocer los resultados del Mapa Nutricional Junaeb 2017, instrumento que permite conocer el perfil nutricional de cuatro niveles educacionales (pre-kínder, kínder, 1° básico y 1° medio) de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados y que para este informe incorpora datos de obesidad severa para los  niveles desde kínder en adelante.

La medición se realizó a más de 24 mil niñas, niños y jóvenes de pre kínder, kínder, primero básico y primero medio  de la región de Los Ríos, presentando un alarmante aumento de obesidad y sobrepeso en 1°básico de un 3%; en tanto en el nivel de pre kínder la malnutrición disminuyó en un 3%,  en kínder  se presentó una baja de un 1% y en 1°medio en un 2%, cayendo en más de tres puntos porcentuales, en promedio regional, en comparación al año 2016.

El Director Regional de Junaeb Marco Poblete, explicó que “El mapa nutricional de Junaeb es un instrumento que permite visualizar el estado de nutrición de los estudiantes, y a su vez, diseñar políticas públicas, programas o intervenciones relacionados con la problemática de malnutrición por exceso. Si bien, los indicadores sufrieron una leve disminución,  las cifras siguen siendo alarmantes por lo cual debemos aunar esfuerzos como sociedad  siendo clave trabajar enfocados en la primera infancia y niveles básicos, y también con la familia para cambiar las conductas y hábitos alimenticios”.

Poblete Muñoz detalló que con la incorporación por primera vez en Chile de las normas de referencia para la evaluación nutricional para estudiantes entre 5 y 19 años, entregadas por la Organización Mundial de la Salud, Junaeb ha podido conocer los índices de obesidad severa entre los escolares.

La obesidad severa es entendida como una condición en la que los estudiantes exceden muy por sobre la norma sus índices de masa corporal. Así, por ejemplo, un niño de 6 años que mide 1,17 metros, debería pesar entre 19 y 23 kilos. Si está en condición de obesidad severa, este niño pesará sobre 28 kilos; esto es equivalente a que un adulto de 1.64 metros de altura tuviese cerca de 40 kilos de exceso de peso, siendo diagnosticado con obesidad mórbida.

La autoridad precisó que en la medición censal del Mapa Nutricional 2017, el porcentaje más alto de obesidad severa se presentó en los niños de primero básico con un 8, 6% (342), seguido por los estudiantes de kínder con un 8% (418) y de 1° medio con un 2,8% (147).

Cifras por nivel educacional

 

En el nivel pre kínder, de un total de 10.396 escolares,  2976 se encuentran con la condición de sobrepeso lo que equivale a un 28.6% y 2512 están con obesidad representando un 24.2% del total regional en este nivel. En comparación con el año anterior, las cifras de obesidad se mantienen y en sobrepeso disminuyen un 3%.

En Kínder, de una muestra de 4301 niños y niñas, presentaron sobrepeso  un 30, 2%  lo que equivale a 1301 estudiantes. En tanto, la obesidad  es de un 25.3% afectando a 1090 escolares.

En 1° básico las cifras son alarmantes, presentando un 29.3% de sobrepeso lo que equivale a 1426 estudiantes en esta condición. También aumentó la obesidad, con 844 escolares obesos  lo que representa un 25.9%. En comparación con el 2016, en obesidad hubo un aumento de un 2% y en sobrepeso de 1%.

Finalmente, en 1° medio se aplicó el instrumento a 5209 adolescentes de los cuales 1514 están con sobrepeso y 950 con obesidad, representando un 29.1% y un 18.1% respectivamente. Si bien en obesidad se disminuyó en al menos 5 puntos, el sobrepeso aumentó en un 2% en este nivel.

Mapa nutricional

 

El Mapa Nutricional se obtiene a través de la aplicación de la Encuesta de Vulnerabilidad que es preparada por el Departamento de Planificación, Control de Gestión y Estudios (DEPLACGE) de la Dirección Nacional de JUNAEB.

Esta encuesta se aplica anualmente en todos los establecimientos municipalizados y particulares subvencionados todos los años, de manera voluntaria, entre los meses de abril a noviembre y se ejecuta bajo la supervisión y coordinación de las 15 Direcciones Regionales (DDRR) de Junaeb del país.

Para el mapa nutricional, el instrumento levanta información respecto a desnutrición, bajo peso, normalidad, retraso en talla, sobrepeso, obesidad y obesidad severa.

El encargado del levantamiento de esta información es el Profesor Encargado de la Encuesta, generalmente el Profesor Jefe o Profesor de Educación Física. Es responsabilidad de cada establecimiento contar con el material para poder realizar las mediciones de peso y talla, incluidas en la Encuesta.

Cabe mencionar que las herramientas utilizadas son de diverso grado de precisión y si bien esta diversidad no asegura completamente la integridad de las mediciones, la calidad censal del dato hace que los resultados del análisis global y la tendencia en el tiempo de las prevalencias sean confiables.

Plan Contra la Obesidad Estudiantil

En el 2016 surge la política pública Plan Contra la Obesidad Estudiantil denomina “Contrapeso” que impulsa el Gobierno a través de JUNAEB para combatir los altos niveles de obesidad y sobrepeso en la población escolar,  con el objetivo de reducir en un 2% la prevalencia de obesidad de estudiantes de 1° básico de establecimientos educativos municipalizados y particulares subvencionados adscritos a Programas Junaeb para el año 2020. Es decir, lograr una prevalencia de 22,2% de esta población para el año 2020.

Para atacar este problema, Contrapeso implementa 50 medidas concretas de intervención en el corto y mediano plazo, que abarcan la modificación de hábitos alimentarios y de actividad física, aprovechando el impacto y presencia de Junaeb en los programas de alimentación, salud del estudiante, becas, asistencia y entrega de útiles escolares y computadores, en los establecimientos educacionales de todo el país.

“El plan pone énfasis en que nuestros estudiantes reciban una alimentación más rica y saludable, realicen más actividad física y podamos educar a la comunidad al tiempo que generamos más control social en la calidad de los servicios “dijo el director regional de Junaeb.

Por somosfutrono

Somos un medio de comunicación que difunde el respeto al medio ambiente y los pueblos originarios; NOTICIAS , ACTUALIDAD, COMPROMETIDOS CON LA VERDAD.