Los alimentos termogénicos tienen la capacidad de aumentar la temperatura corporal, acelerar el metabolismo e incrementar el gasto energético.

La Dra. en Biomedicina de la U. de Barcelona e investigadora de la carrera de Nutrición y Dietética de la USS Valdivia, Viviana Sandoval, participó del 1er Congreso “Avances en Nutrición, Alimentación e Investigación – CINAN 2021“, de la U. Le Cordon Bleu del Perú, que se desarrolló de forma telemática. En la instancia la profesional expuso su tesis doctoral sobre el impacto en el metabolismo en roedores al administrarles maqui liofilizado.

Luego de cinco años de investigación (2015-2020), los principales resultados del trabajo de Viviana Sandoval fueron que el maqui se podría considerar como una estrategia terapéutica en el control de la obesidad y sus comorbilidades asociadas, como la resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 e hígado graso no alcohólico, en modelo animal.

Por lo mismo, en el citado Congreso, su presentación la tituló: “Impacto metabólico del consumo de flavonoides en la obesidad”, donde dio a conocer “la capacidad termogénica del maqui en el tejido adiposo blanco y el efecto protector frente al desarrollo de un hígado graso no alcohólico a pesar de una dieta alta en grasa, como así también los ya estudiados y comprobados efectos beneficiosos del maqui en el metabolismo de la glucosa”, precisó Sandoval.

Capacidad Termogénica

Las conclusiones del estudio, en un primer momento, fueron dados a conocer al grupo de investigación de biología molecular Nutritional Cell Signalling, en donde la docente nacional participó en el marco de su tesis doctoral, cuyo Departamento de Nutrición de la U. de Barcelona es liderado por los prestigiosos doctores Joana Relat, Diego Haro y Pedro F Marrero. 

“Los resultados fueron sorprendentes, ya que los ratones que consumían maqui eran hiperfágicos, esto significa que comían más que los ratones que sólo bebían agua, pero al contrario de lo que se podía pensar, estos ratones controlaban mucho mejor el peso a pesar de estar consumiendo una dieta alta en grasa”, apuntó. 

“Cuando analizamos qué pasaba con la grasa a nivel de expresión génica, pudimos concluir que estos ratones tenían un fenotipo de grasa marrón, fenómeno que se conoce como pardeamiento, lo que en palabras simples significa que el maqui fue capaz de inducir un tipo de grasa más oxidativa y no tanto de almacenaje como es la característica de la grasa blanca, a este tipo de grasa se le llama tejido adiposo beige, dando esto como resultado un aumento en el gasto energético, pudiendo considerar al maqui como un alimento con capacidad termogénica”, agregó. 

“Además, pudimos observar que los hígados de los ratones que consumían maqui eran más saludables en comparación a los ratones que no lo hacían, los cuales presentaban un hígado graso no alcohólico”, sostuvo.

Ahora, en relación con la consulta de por qué el estudio se hizo en ratones, Viviana Sandoval recalcó que “la explicación de los mecanismos moleculares por lo general se realiza utilizando modelo animal ratón, pero esto tiene mucho que ver porque es más accesible obtener muestras de órganos diana -tejido objetivo, por ejemplo, el hígado o tejido adiposo- de los ratones, que de los humanos”. 

“Pero es importante mencionar que no porque sean ratones no es un aporte para la nutrición humana, ya que dilucidar los mecanismos moleculares por medio de ratones siempre suma para conocer el complejo funcionamiento de los organismos vivos”, remarcó.

¿Cómo se hizo el estudio y por qué el maqui?

La investigación fue realizada durante 16 semanas en dos grupos de ratones que consumían una dieta alta en grasa (45% HFD), a uno se les dio de beber maqui y al otro agua, para ver qué ocurriría con la intervención nutricional. Así se registró el control de ingesta, líquido, peso, y se hicieron pruebas de tolerancia a la glucosa, sensibilidad a la insulina, y finalmente una recolección de tejidos, para un análisis de expresión génica en el tejido adiposo blanco y en el hígado.

“Elegimos el maqui por la amplia literatura científica, y sus conocidos efectos beneficiosos de esta baya nativa, demostrando propiedades antioxidantes; antiinflamatorias; mejora en la tolerancia a la glucosa, sensibilidad a la insulina; y recientemente se le han atribuido beneficios en el control del peso”, explicó.

“Lo atractivo de estudiar el maqui, es que es una baya que tiene un perfil único alto en antocianinas. Las antocianinas son el pigmento responsable del color rojo-lila-azul de varias frutas principalmente las bayas”, acotó.

Webinar

Si te interesa escuchar en vivo estos resultados, lo podrán hacer en la I Jornada de Investigación en Nutrición y Alimentos, organizada por la Escuela de Nutrición de la Sede Valdivia, el día 26 de agosto desde las 9:00 – 12:00 hrs. La inscripción es gratuita y se puede hacer en: https://forms.office.com/r/K0umPq3cPPlos

Por somosfutrono

Somos un medio de comunicación que difunde el respeto al medio ambiente y los pueblos originarios; NOTICIAS , ACTUALIDAD, COMPROMETIDOS CON LA VERDAD.