Escrito por Rebeca Asenjo Jaramillo
Quiero decirles que el dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht hace muchos años escribió lo siguiente:
“Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay los que luchan muchos años y son muy buenos.
Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.”
FERNANDO PEREZ VASQUEZ
Avecindado en la zona desde el año 1948, nació el 30 de mayo de 1924, en la comuna de Paillaco. Hijo de don Joaquín Pérez Cárdenas y doña Clarisa Vásquez Casanova, descendiente de las familias pioneras de dicha comuna, su padre Joaquín fue alcalde y Regidor durante 16 años y uno de sus hermanos Rubén, dirigió los destinos de Paillaco por más de 14 años, lo que responde a su característica de servidor público durante toda su vida.
Don Fernando fue parte de una familia de ocho hermanos, cuya niñez transcurrió cerca a Santa Filomena donde estaban sus raíces familiares de los Cárdenas y de su abuelo materno Luis Vásquez. Sus estudios los realizó en la Escuela Rural de Santa Filomena, luego en Paillaco, posteriormente alumno en el Instituto Salesiano de Valdivia para concluir en la Escuela Agrícola de Angol donde egresó como Técnico Agrícola.
Don Fernando, casado con doña María Luci Rosales Benavides, hija del primer alcalde de la Comuna, Laureano Rosales, fueron padres de cuatro hijos Anita, Carmen Gloria, Vicente y María Alejandra. Tuvo la alegría de conocer y amar lo indecible a sus 11 nietos y 2 bisnietos.
Don Fernando dedicó entre 1975 y 1992 en su calidad de alcalde de la Comuna, 17 años de su vida en procurar el desarrollo para la comuna de Futrono y luego continuó aportando desde su experiencia y conocimientos, entre 1992 a 1996 en su calidad de integrante en el Honorable Concejo Municipal.
Para quienes le conocieron lo estimaron por ser un hombre de acusado carácter y definida personalidad, un ser humano visionario y austero, reposado y culto, solidario y comprometido, dueño de un pensamiento claro y preciso cuando se trataba de opinar sobre el pasado, presente y futuro de nuestra comuna.
Su visión para el desarrollo de Futrono, radicaba en las áreas de Educación y Salud, Desarrollo Rural y Conectividad, Deporte y Cultura y por supuesto los rubros agrícola-ganadero y turístico, concibiendo este último muy ligado a cuidar la naturaleza protegiendo siempre la belleza de la zona y tal como lo manifestara al término de su mandato “Cada uno de nosotros debe comprender que el Lago Ranco es el gran capital de Futrono” también en su oportunidad señaló…”Los esfuerzos de generaciones futuras deberán apuntar en esa dirección, porque el disfrute de la naturaleza es lo que aproxima al hombre a los valores auténticos de la cultura”
En 1992, cuando luego de elecciones democráticas le corresponde entregar la Alcaldía de Futrono a don Octavio Cazaux González, en algunos de los documentos de aquel entonces se señala “no todo sin embargo se encuentra concluido. Su gestión, ha sido una de las más importantes. Los fundadores hicieron lo suyo. El alcalde Fernando Pérez aportó su cuota. Tal vez la más importante: Ha dejado a Futrono en el umbral de una nueva dimensión.” Su trabajo fue un desafío permanente por el progreso y bienestar de esta comuna y siempre que fue la ocasión manifestaba su orgullo y auténtico sentido de gratitud para quienes integraban sus equipos de trabajo municipal.
Para comprender, el aporte del alcalde Pérez al desarrollo de Futrono, obligatoriamente debemos traer desde el recuerdo algunas de sus tantas obras que hasta hoy siglo XXI, están ahí, tangibles a la vista de todos, algunas mejoradas, otras repuestas.
Estoy cierta que, así como vaya recordándolas a muchos se vendrán las imágenes a su mente, como también a otros que participaron en estas obras, indudablemente recordaran cuanto esfuerzo hubo para concretarlas, eran tiempos en que no había tecnología ni máquinas como ahora, entonces aparecía el tesón y compromiso para terminarlas.
Recordaremos algunas en el Área Educación
Construcción Centro Abierto Futrono
Construcción y reparación Escuela Isla Huapi
Construcción de Viviendas para profesores en Isla Huapi
Construcción de Escuela Los Cerrillos
Ampliación escuela E357 de Llifén
Construcción cocina comedor escuela Nontuelá
Construcción patio cubierto Escuela E-157 de Futrono
Reparación de Alcantarillado Escuela E-157 de Futrono
Construcción cámara frigorífica y Bodega Departamento de Educación
Construcción Multitaller Escuela de Llifén.
Construcción segunda Etapa Escuela Concentración Curriñe
Construcción Cocina Comedor y 2 viviendas profesores Escuela Curriñe
Cómo no recordar las más incidentes del Área Salud
Construcción Posta Isla Huapi, Maihue y Loncopán con casas para Auxiliar Paramédico.
Equipamiento y Ampliación Consultorio Futrono e Instalación de Calefacción Central.
Construcción viviendas para auxiliares en Posta Llifén
Reparación y ampliación Posta Llifén.
Construcción Posta Arquilhue
Construcción Sede y Estación Medico Rural Nontuelá, entre otros.
Y la sensibilidad puesta al servicio del Área Social
Puesta en marcha de plan piloto desarrollo Isla Huapi
Acción Social y emergencias
Construcción Sede Comunitaria
Habilitación Playa Coique
Implementación Programas Huertos Sociales
Habilitación Sede y Estación Médico Rural de Nontuelá.
Asesoría Jurídica a cargo de un profesional abogado
Inicio Programa de Salud Mental
Realización de Operativos Cívicos en sectores urbanos y rurales.
Postulación a Subsidios Habitacionales
Postulación de Alumnos a Beca Presidente de la República
Puesta en marcha de Programas Subsidio Familiar y Maternal
Tramites de Pensiones Asistenciales.
Creación de un Hogar Estudiantil en Valdivia.
Naturalmente que en ese momento la Comuna era un 76 % rural, sin embargo, no se olvidó la Infraestructura Urbana. Sus principales acciones se realizaron en:
Construcción alcantarillado aguas lluvia y canalización estero Curica.
Colocación de aceras y soleras en Futrono
Pavimentación calle Balmaceda 60%fondos municipales, 40% fondos Serbia.
Mejoramiento iluminación calles.
Mejoramiento calles urbanas
Ampliación Red de agua Potable Futrono
Colocación señalización de tránsito.
Mejoramiento Plaza Población Pedro Aguirre Cerda
Mejoramiento iluminación publica en Llifén
Construcción cierros Cementerio Municipal
Construcción 2da Compañía de Bomberos, entre muchas otras.
La importancia de dar cuerpo a la Infraestructura Deportiva, estuvo siempre en su mente y en sus prioridades, y destacamos las siguientes obras:
Cierre Recinto Estadio Municipal
Inicio Construcción Gimnasio Municipal en 1983
Drenaje en cancha de Futbol Estadio Futrono
Termino Construcción Gimnasio Municipal en 1989
Cierros y acceso a Gimnasio Municipal
Habilitación Estadio Municipal de Futrono
Apoyo en construcción Sede Deportivo Royal
Construcción en Etapas de Gimnasio cubierto de Escuela de Llifén.
La conectividad era crucial para su visión del desarrollo en la comuna, por ello la importancia de contar con las herramientas necesarias para las obras del Sector Vial. Así fue como se adquirió una motoniveladora, un cargador frontal y tres camiones tolvas que permitieron absorber las necesidades camineras.
Construcción camino a Cerrillos
Construcción camino Curriñe -Maihue -Hueinahue
Construcción caminos sectores Rurales de la Comuna
Construcción camino Nontuelá Loncopán.
Construcción camino Loncopán Bajo
Construcción camino Nontuelá a la Pellinada.
Mejoramiento camino a Nontuelá alto.
Mejoramiento y mantenimiento de los caminos rurales
Su sueño de dar las herramientas del desarrollo, a los habitantes de tantas localidades de la comuna, especialmente representadas por Isla Huapi. Por eso destacamos en Desarrollo rural
Plan Piloto de Desarrollo Rural para Isla Huapi, que contribuyo a un desarrollo integral de sus habitantes.
Creación y funcionamiento de la Corporación Privada de Desarrollo Comunal, entidad sin fines de lucro que prestó asistencia a pequeños agricultores y que transformó a Futrono en la comuna creadora de planes de desarrollo y asistencialidad en materia de transferencia Tecnológica para otras siete comunas de la provincia de Valdivia en aquel entonces.
El desarrollo rural también influyo favorablemente en la Educación, pues se puso en marcha el Programa de alimentación Escolar en Nontuelá Llifén y Curriñe a través de los Huertos productivos y Cámara frigorífica para la conservación de los alimentos.
Esta área se aboco a la postulación de Subsidios Rurales con éxito que trajo la alegría y tranquilidad a muchas familias de nuestra comuna.
También se preocupó de gestionar Proyectos de Electrificación para Caunahue y Cuncun y natural el Agua elemento vital, se instaló agua en Quimán Pumol y Las Quemas, beneficiando a un número importante de familias de estos sectores.
Como no recordar que en un principio el Desarrollo Rural estuvo a cargo de la Asistente Social Raquel Castillo Delgado y luego del Médico Veterinario don Sergio Montes.
En el Área Cultural. Creyó y apoyo absolutamente las ideas de personas tan visionarias como don Ramón Quichiyao, Maestro y Escritor de nuestra comuna que en junio de 1992 se realizó el Primer encuentro de Poesía de Poetas del Sur de Chile, dando paso luego al Segundo Encuentro en 1993. Producto de ello la Creación Literaria en la comuna tuvo hitos destacados como lo realizado por el Taller Literario Hojas al viento con numerosos logros como lo fue el que la alumna Paola Soto Monsalve, obtuvo un Segundo Premio Nacional de Poesía Escolar que le permitió viajar a Isla de Pascua. Y la alumna Carolina Quichiyao Amstrong ocupo el Primer lugar Región de Los Lagos convocado con el tema “La Región en que yo vivo”. Es imperioso recordar que los Encuentros Binacionales de Poetas partió en marzo de 1992 en la cuidad de Neuquén, República Argentina, nos representó don Ramón Quichiyao y este encuentro constituyo todo un éxito desde el punto integracionista y dar particular visión a la poesía latinoamericana y dar el valor a los poetas y creadores del Sur de Chile. Su trabajo por el folclore con los grupos Futronhue y Lallan y con nuestra folclorista la señora Isolde Muñoz.
Disculparnos las omisiones muchas obras y acciones, pero los actores de esta etapa del desarrollo de la comuna, las guardan en sus recuerdos y esos serán imperecederos.
Un homenaje especial para quien le acompaño casi toda su vida, estando siempre presente en las acciones, yendo a los lugares más recónditos de esta comuna, atravesando los lagos Ranco o Maihue si así lo requerían las acciones solidarias y de apoyo para los habitantes de sectores aislados, me refiero a su esposa la señora María Luci Rosales de Pérez…gracias señora Maruja por su grandeza de corazón.
Al final de estas palabras, decir que la presencia de cada uno de ustedes en este templo es la manifestación de cariño más sincera para su esposa señora Maruja, para sus hijos, yernos, nietos y bisnietos, pero lo más cierto es el sentimiento de gratitud total de su comuna para el gran hombre que tuvimos en suerte de conocer… Gracias don Fernando Pérez Vásquez, por su visión por su misión…Descanse en las verdes praderas de su merecida vida eterna.
30 de mayo de 1924 23 de marzo de 2016
